Los estudios de alta dirección y la formación permanente de los líderes y directivos no se pueden hacer cabalmente a base de teorías, ni de formularios, ni de literatura parenética o de autoayuda. Para que sean eficaces se requiere pensar con otros, debate, investigación, estudio reflexivo. Esta ciencia requiere debates sistemáticos: debates inteligentes, metódicos, correctamente articulados, meticulosamente planeados.
OBJETIVOS
• Este programa de inteligencia para liderar, pragmático y finalista, se propone sacar el líder –o por lo menos el manager– que llevas dentro.
• Capacita a directivos, jóvenes emprendedores y graduados, para que aprendan a dirigir, liderando un proyecto real.
• Proporciona una preparación intensa que hace que el alumno elabore un proyecto real con lo que debe incluir un negocio concreto: propósito y gestión, presupuesto y contabilidad, recursos propios y financiación, gestión de personas y equipos, procesos de producción y productividad, política de precios y provisiones, comercialización y ventas, etc.
PROGRAMACIÓN
1. Lección inicial (16 enero 2025).- Inteligencia empresarial, cultura empresarial y productividad inteligente. Inteligencia práctica y claves de cada empresa: propósito y misión, cultura corporativa y sentido práctico, prudencia ética y dianoética.
2. Inteligencias múltiples para una empresa operativa y con carácter. Pensamiento heurístico y algorítmico en relación con la alta dirección. Decisiones estratégicas: investigación sobre inteligencia activa, la lógica realista y las certezas ficticias.
3. Utilidad de la reflexión basada en la experiencia, en la anámnesis y en el estudio riguroso, imprescindible para entender y transformar la realidad. Entender lo que es esencial para la gestión de la simplicidad.
4. El poder de la cultura empresarial como elemento diferenciador y aglutinador. Creación de cultura empresarial. Gestión del talento propio y ajeno; Prestigio, resultados, competitividad y magnanimidad. Oportunidades que proporcionan las decisiones conflictivas.
5. Inteligencia y sutilidad, sabiduría y sentido, para discernir entre lo dificultoso y lo inviable. Influencia de las ideologías en las decisiones irreflexivas. Decisiones eficazmente informadas y tipos de certeza.
6. Coraje, serenidad, coherencia y otras competencias necesarias para hacer frente a la falsa creatividad, a la competencia desleal y a imitadores, copiones, falsificadores y depredadores.
7. Criterios y medios para anticiparse a conflictos, fuegos y catástrofes. Enfermedad y colapso de tu organización, malgastar y proveedores, malvender y política de precios.
8. Centros de poder e ingeniería social. Geopolítica, geoestrategia, geoeconomía, globalidad y globalismo.
9. Información aplicada a la oportunidad y a la competitividad. Batalla económica, en relación con la batalla cultural y social.
10. Practicum: Taller para trazar un proyecto real (actual project) y finalista.
METODOLOGÍA
1. Este programa aplica una profunda y reflexiva revisión sistemática de experiencias, con la ayuda de debates superestructurados y dirigidos:
- debate conducido por profesores de inconfundible perfil IAD consistente en: conocimiento (experiencia en la materia), prestigio (autoridad en la materia) y garra (intenso y ágil),
- el profesor provoca el debate de punta a punta (arranque, desarrollo y colofón),
- disertaciones introductorias, debates y conclusiones, siempre sobre contenidos clave: propósitos y objetivos, métodos y procesos, gestión y productividad, inteligencia y talento, innovación y crecimiento, pensamiento creativo y pensamiento algoritmizable, geoeconomía y negocios en la hispanoesfera.
2. Además, culmina con el Practicum que consiste en desarrollar un negocio real (actual project) para su implementación práctica en su mercado, partiendo del proyecto profesional que el alumno actualmente desempeña, o bien un proyecto ex novo.
3. La metodología “actual project”, profundamente finalista, impregna la totalidad del programa. Aunque ese proyecto real se plasma en la última semana del programa, desde el principio, su elaboración ha de estar presente en la mente y en el trabajo de los alumnos. En efecto, por medio de la revisión sistemática de experiencias el curso entero se desarrolla enfocado a la práctica, y en ese sentido decimos que es profundamente pragmático. Pero a ese pragmatismo se añade el carácter finalista del programa, a través de la realización del proyecto real con el que culminará el curso.
4. Ese aspecto finalista del PIE lleva a que el alumno debe lograr un verdadero proyecto real con todos los ingredientes de la cadena de valor que debe incluir un negocio concreto, desde el propósito hasta los resultados, pasando por cada uno de los aspectos de la gestión, según la idiosincrasia de cada caso: presupuesto y contabilidad, recursos propios y financiación, gestión de personas y equipos, procesos de producción y productividad, política de precios y provisiones, comercialización y ventas, etc. Para ello, cada alumno cuenta con el tutor que se le asigna.
CUADRO DOCENTE (en elaboración)
Dr Francisco Arrázola, Dr Antonio Batlle, Dr Felipe Botaya, Dr Lluís Fargas, Dr Lluís Girbau, Dr Víctor Mani, Dr Eduardo Olier, Mr Félix Oliva, Dr Joan Romance, Dr Iñaki Vélaz.